
Buenos Aires (AICA): La Pastoral Educativa de la Vicaria de Educación de Buenos Aires realizó, el martes 31 de octubre, una jornada de capacitación para directivos de escuelas católicas de la arquidiócesis de Buenos Aires, con más de 200 participantes, sobre Educación Sexual e Ideología de Género.
El Consejo de Pastoral Educativa de la Vicaría para la Pastoral de la
Educación realizó, el martes 31 de octubre, una jornada de capacitación
para directivos y representantes legales de escuelas católicas de la
arquidiócesis de Buenos Aires, en la temática “La ESI y la Ideología de
género”.
Más de 200 participantes acudieron a la jornada, que fue conducida
por las licenciadas Gabriela Mango y Miryam Mitrece del Instituto de
Matrimonio y Familia de la Pontifica Universidad Católica Argentina.
(UCA)
Los presbíteros Pablo Corbillón y Gastón Lorenzo, director del
Consejo de Pastoral Educativa, acompañaron el encuentro y subrayaron la
relevancia de la temática que convocaba a los directivos y
representantes legales de las escuelas del arzobispado.
El temario recorrió la definición de sexualidad humana que enseña la
doctrina católica; una breve reseña desde la psicología evolutiva
acerca del desarrollo de la sexualidad humana; se hizo un breve
recorrido por el camino legislativo de la ley 25.673. Además, se
presentó un documento del ministerio de Educación de la Nación en el que
se analiza la problemática en torno a la instrumentación de la ESI, que
muestra un claro sesgo tendencioso a favor de la ideología de género
cargando las tintas contra la antropología cristiana.
Los disertantes expresaron: “La sexualidad se entiende como un
elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser, de
manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, de expresar y
vivir el amor humano”. Es decir, como una realidad que “abarca toda la
persona; es una realidad dinámica y se desarrolla, pero no se
construye”.
Asimismo, aclararon que “educar la sexualidad de niños y
adolescentes, es un derecho y una obligación de la familia, porque es el
primer lugar donde los niños aprenden a vivir”, siendo la escuela
colaboradora de la familia en esta tarea.
Luego, se hizo un racconto histórico de la ideología de género, “que
emergió como una categoría de análisis de la realidad social y política
a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, como una construcción
teórica que pretende modificar la sociedad a través de la intervención
política”, según explicaron. Recorriendo autores como Engels, Marx, Jean
Paul Sartre, Simone De Beauvoir, Shulamith Firestone y Judith Butler,
entre otros, se completó el repaso de los orígenes históricos de esta
ideología.
Las conclusiones abordadas por las expositoras sintetizaron que la
ideología de género “pretende deconstruir los cimientos de la sociedad”,
realizar una “reingeniería social”, y “cuestionar una verdad básica y
evidente: nacemos, como varones o como mujeres, a partir de la unión
procreadora de un varón y una mujer”.
En cuanto a la estrategia de comunicación de quienes impulsan la
ideología de género, se subrayó que se vale de conceptos amigables: “no
discriminación, tolerancia, igualdad de oportunidades, no violencia,
equidad e inclusión”. Se compartieron las conclusiones del Colegio
Americano de Pediatras de Estados Unidos y, al concluir, se aclararon
las afirmaciones de la antropología cristiana en este sentido.
El encuentro finalizó con una reflexión final y una invitación a los
directivos y representantes legales de escuelas a seguir profundizando
en la temática en futuros encuentros. +